Antes lo llamaban Petit Suisse y ahora le dicen Danonino… En cualquier caso, quien más quien menos lo ha comido de niñ@, y no tan niñ@ también 😉 Y aunque los vendían prometiendo salud y crecimiento para los peques, cierto es que su alto contenido en grasa creó bastantes controversias entorno al mismo. Finalmente, modificaron algunos ingredientes, actualizaron la receta y ahora sí, podemos leer entre sus dibujos las comerciales etiquetas: Bajo en grasa, sin conservantes y sin colorantes artificiales… Está claro que ha mejorado y eso está muy bien, pero las cantidades de azúcar añadido siguen siendo altas y entre sus ingredientes no dejan de contarse variedad de químicos, algo que de vez en cuando no está mal pero de lo que no conviene abusar.
A lo que voy… navegando por internet encontré varias recetas para hacer este postre en casa, pero como había diversas opciones he querido probar y modificar hasta encontrar la que por votación ha ganado en casa. Y sí, confirmo que se convertirá en uno de los frecuentes en casa, por que este Petit Suisse casero es muy sencillo de hacer, super sano, sin azúcar y además de todo muy rico, lo prometo 😉
Ingredientes (8 unidades aproximadamente)
- 200 ml de crema de coco (sería lo equivalente a la nata tradicional para cocinar, puedes encontrarlo en herboristerias y tiendas bio-eco)
- 250 gramos de fresas
- 4 plátanos maduros
- 1 hoja de gelatina neutra o agar-agar (opcional)
Paso 1: Lavamos y cortamos las fresas
Paso 2: Licuamos las fresas
Si prefieres una textura más suave, puedes colar este licuado para quitar las semillas de las fresas.
Paso 3: Añadimos el plátano, la crema de coco y licuamos
Si no queremos añadir gelatina, repartimos la mezcla en vasos y los metemos en la nevera. He de decir que cogen una textura más similar al Petit Suisse pasadas 24 horas de refrigeración.
Paso 4: Preparamos 1 hoja de gelatina o agar-agar (opcional)
Este paso es opcional, solo si quieres añadir algo de espesor a la mezcla. Yo lo he probado con y sin… y realmente está bien de las dos maneras, es simple cuestión de gustos.
Paso 5: Añadimos la gelatina o agar-agar (opcional)
Calentamos la mezcla en una olla a fuego medio. Una vez caliente, apagamos el fuego, añadimos la gelatina y removemos hasta que esté completamente disuelta.
Servimos en los vasos y dejamos enfriar a temperatura ambiente. Una vez templados, los metemos en la nevera.
Paso 6: Servimos
¿Te apetece? Si te animas a hacer esta receta, te invito a que me mandes los resultados, versiones y experiencia de los peques con este plato.
Recuerda que, coma cuanto coma tu peque hoy (mucho, poco o nada), la hora de la comida debe ser un momento agradable en familia, confía en su autoregulación y disfruta de esta etapa de exploración y aprendizaje que le aporta mucho más que nutrición 🙂
Hola! Podrías decirme la marca de la crema de coco? No me suena haberla visto nunca. Nosotros usamos mucho la leche de coco y el agua de coco pero crema no me suena
Hola Patricia,
La que usamos en casa es esta 🙂 https://shop.veritas.es/detalle/-/Producto/Crema-Coco-Cuinar/24945
Yo tengo la misma pregunta. Saldrá igual con leche de coco?
Hola Aitana,
No he probado con leche de coco pero imagino q se podría hacer también… tal vez se necesite más la gelatina por el hecho de ser más líquida, sino seria más un batido. Pero creo q por sabor estará igualmente bueno 🙂
Hola, una pregunta: ¿la nata para cocinar se puede comer cruda?. ¿O te refieres a nata para montar?. ¡gracias!
Hola Eva,
No es nata en realidad, es una crema de coco que pone para cocinar, pero no hay problema en utilizarla sin cocinado 🙂
Perdón, me refería a la nata tradicional para cocinar. Como dices que es el equivalente a la crema de coco, yo utilizaría la tradicional, pero no sé si de puede usar «en crudo». Gracias! 😉
Hola! Una pregunta: cuando tiempo aguanta en la nevera? Gracias!
Hola Nuria,
Pues no sabría decirte pero teniendo en cuenta que es casero y sin conservantes te diría que unos días, máximo una semana…
Hola! Muchas gracias por la receta.Una pregunta,cuál sería la cantidad de Agar Agar ?
Un saludo
Buenos días Leyre,
Pues la verdad que como lo hicimos con gelatina no te sé decir las equivalencias, pero tal vez encuentres por google lo que correspondería a esa cantidad de gelatina…
se podría hacer con otras frutas??
Hola Lucía,
No creo que haya problema aunque depende de la textura de las frutas que utilices probablemente deberás modificar las cantidades del resto de ingredientes para compensar 🙂